Criatura editora nace a finales de 2011, en La Lupa Libros, compartiendo la filosofía, el concepto y el modo de trabajo que ha acompañado a la librería desde sus inicios.
Nos definimos como un proyecto independiente, por la naturaleza e identidad del emprendimiento y por el origen de nuestros recursos y financiamiento.
Hemos aceptado el desafío de editar, bajo el compromiso de que prime la calidad en la selección de nuestras publicaciones, con un profundo respeto y cuidado tanto por el autor como por su trabajo, así como nuestra responsabilidad ante la sociedad como proyecto económico autosustentable.
Fondo Editorial

Malaika, la princesa
Lizardo Carvajal
La vida de los elefantes en la sabana está llena de peligros, como bebederos secos o el acecho de los cazadores, pero también de fantásticos hallazgos, como los árboles sagrados o las brillantes luciérnagas. Malaika, la princesa de la manada, siempre tiene preguntas ante lo asombroso que la naturaleza pone en su camino. La niña anda sobre el lomo de su padre, Komba, hasta que él comienza a presentir la cercanía de la muerte y se despiertan en Malaika dudas y preocupaciones. La inmensa sabiduría de mamá Nary y su prodigiosa memoria serán la guía que permita a la manada seguir adelante.

El perro de Fogwill
Mario Bellatin
con ilustraciones de Zsu Szkurka
El saluki es un perro antiquísimo, poco común y sagrado para el islam, que no debe ser comprado o vendido sino que solo puede ser entregado o recibido como regalo. Un encuentro con Fogwill en Buenos Aires recupera el origen indescifrable de esta raza y revive la matanza ordenada en un lugar bendito en tiempos ancestrales. Así, un texto se presenta de pronto ante su creador, como un regalo o como un mandato superior. Como un perro regalado por un muerto. El deseo de escribir es una profecía inexorable, una que quizás no pueda ser comprendida. Como los salukis desaparecidos, las palabras perdidas borran también a los hombres una y otra vez de la faz de la Tierra.
Ojear el libro aquí

Pegame que me gusta
Lalo Barrubia
Las voces de los dos protagonistas se alternan capítulo a capítulo en Pegame que me gusta para narrar el desasosiego de una generación posdictadura que quedó abandonada a su suerte, un estilo de vida en los márgenes del sistema y una lucha constante para que la pobreza no se vuelva paradigmática. Laura quiere retomar la danza y conectar con su juventud de performances callejeras y «acciones anticapitalistas», mientras trabaja en una fábrica, espera su primer hijo y vive con una suerte de artista conceptual que como tantos jóvenes ve en un pasaje de avión el único escape posible a una asfixiante Montevideo de principios de los 90. El Pato, a su vez, quiere hacer cine, pero anda errante cargando un televisor que se llevó de su casa y una bolsa de mercadería para vender en la calle.

Tal vez la vida sea ridícula
Gabriel Calderón
Tal vez la vida sea ridícula reúne cuatro obras de Gabriel Calderón, una de las voces más originales del teatro uruguayo contemporáneo. Las primeras tres obras, representadas y publicadas también en París, comparten algunos temas recurrentes como la memoria y la influencia del pasado, las relaciones familiares, la pulsión sexual. La cuarta obra, Mi muñequita, cumple diez años de su estreno con toda vigencia y se sigue poniendo en escena en distintas partes del mundo. El humor y el absurdo dominan estas tragicomedias exquisitas.

El jardín de Lili
Cristina Macjus
Lili, la mamá de la protagonista, logra que el jardín de una casa con piscina en la inmensa Buenos Aires empiece a llenarse de vida. La familia se acaba de mudar desde Misiones y se siente trasplantada a un clima ajeno en el que a algunos de sus miembros les costará más que a otros echar raíces.
Unos sobres misteriosos empiezan a llegar a la casa y la protagonista y sus amigas deberán desplegar todo tipo de estrategias para descubrir quién es el remitente.

Sagrado colegio
Leo Maslíah
Algunos sostienen que el Sagrado Colegio de la Señora de Nuestro Señor no es en verdad un colegio, sino un parque temático cuyo tema es la educación. En cualquier caso, en este centro que cuenta con confortables aulas, bedelía, oficina de admisión, cantina, atrio de salutación, espacios para ceremonias de premiación o de expulsión, penitenciaría, jardín, jungla y hasta un «salón de los cursos perdidos», y está dirigido no se sabe si por un director, por una comisión o por autoridades de poca monta, encontrará el lector abundantes opiniones (políticamente correctas, incorrectas y de las otras) sobre temas educativos, así como promociones de una tarjeta de crédito que promete hasta un treinta por ciento de mejora en las calificaciones de los alumnos que la usen.

Tatuajes rojos
Federico Ivanier
Leticia y Sabrina tienen dieciséis años y son hermanas gemelas, sin embargo, comparten pocas cosas además del cuarto. Leti es la estudiante «perfecta»; Sabri toca el violín y practica esgrima.
Una foto misteriosa que se cuela en las redes sociales desencadena rumores y reacciones, y el microclima del colegio comienza a convertirse en una olla a presión a punto de explotar. A veces, para sobrevivir, parece que hubiera que salir a buscarse por los caminos más oscuros. Lastimarse, dudar, caer, incluso romperse para volver a construirse. Y reinventarse.

Soñadores
Albert Pla con ilustraciones de Liniers
"En la escuela de los soñadores solo estudian los niños que sueñan despiertos"

Estokolmo
Gustavo Escanlar
La novela arranca con los preparativos para un robo, que llevan a Marcelo, el Chole y Seba a una fiesta en la que van a irrumpir para asaltar a los invitados. Desde la primera página el síndrome se pone en marcha y el lector se compromete con el éxito de la rapiña, del mismo modo que Demonio, el único botín valioso que terminan llevándose, enseguida se apega a sus captores.

El hombre dinero
Mario Bellatin
Un niño con un extraño síndrome que no es tal. Un fotógrafo ciego por la Washington Square. El eco de un padre ausente en la conversación ficticia de dos chimpancés. Un cura con un megáfono para defender el honor de su madre. El asma. Un cartel publicitario en la 42 y Broadway. Una radio empeñada por un poeta. Un hombre caminando entre los pliegues de un billete. El litro de leche más conveniente. Un protagonista anónimo. Solo la experiencia de la lectura podrá conjurar el movimiento, combinando estas imágenes quietas en un tiempo nuevo y único.

El último dictador y la primera dama / El ratón
Leo Masliah
En este volumen se reúnen dos obras de teatro, El último dictador y la primera dama y El ratón, ambas puestas en escena en Montevideo y en Buenos Aires entre 2006 y 2014.

Ana no duerme
Luis Alberto Spinetta, con ilustraciones de Claudia Prezioso, interpretada por Samantha Navarro
Luis Alberto Spinetta es un compositor clave en la historia del rock argentino, un visionario que desde Almendra, su primera banda, ha dejado un legado de músicas y letras inolvidables, como «Muchacha (Ojos de papel)», «Plegaria para un niño dormido» o «Rutas argentinas». «Ana no duerme», de finales de los sesenta, entra en esta segunda década del siglo xxi con toda su energía liberadora y luminosa, para interpelar a las Anas de este tiempo.

Tres novelas longevas
Felisberto Hernández
Ilustraciones de Federico Murro
Las tres novelas reunidas en este volumen fueron escritas entre los años 1942 y 1944, a pesar de que la última, inconclusa, fue publicada póstumamente. En esta época el autor había decidido interrumpir su carrera musical para dedicarse de lleno a la actividad literaria. Estas páginas son el resultado de aquel fuerte impulso creador, que encontró fértiles las tierras de la memoria, de donde brotaron los recuerdos de sus primeros maestros de piano, de la vida infantil y el ambiente particular de la Montevideo de principios del siglo xx. El autor realiza sobre los objetos más cotidianos y las personas de aquella época la operación de la literatura, induciéndonos a un estado parecido a la ensoñación, donde cada palabra se saborea y las metáforas son la única forma posible de la imagen.

Breve diccionario para tiempos estúpidos
Sandino Núñez
Este conjunto de definiciones arduamente elaboradas por Sandino Núñez funciona como salvoconducto para andar por estas tierras paganas, desglosando algunas palabras indispensables para el léxico de quien pretenda hacer algo más que turismo por estos tiempos estúpidos. Con sarcasmo y muchas veces violenta ironía, las agudas observaciones aquí reunidas no evaden el humor para ayudarse a nombrar varias de las nuevas constelaciones que brillan en el panorama social contemporáneo.

Glúfico
Levedad
Levedad (Rodrigo Camy Betarte, 1983) es un diseñador gráfico egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Montevideo. Oriundo de la República de San José, ha realizado tres exposiciones individuales de su obra y ha publicado sus dibujos en varios medios locales, además de colaborar con la antología brasileña Se quema y se acaba. Grántico Pálmani Zum (2011) fue su primer libro, también publicado por Criatura editora y Glúfico es, de alguna manera, su continuación.

Irrupciones
Mario Levrero
Estas Irrupciones de Mario Levrero aparecieron entre 1996 y 2000 en la sección Cultura de la revista Posdata. En sus páginas conviven muchos Levreros: desde aquel más fantástico de sus mejores cuentos hasta el decididamente autoficcional de sus últimas novelas; desde el ensayista libre de afectaciones académicas que puede discurrir sobre la diferencia entre literatura y libro, por ejemplo, hasta el más mundano, que hace una luminosa experiencia literaria del intento cotidiano de comprar en la carnicería del barrio.
Página 6 de 8