Criatura editora nace a finales de 2011, en La Lupa Libros, compartiendo la filosofía, el concepto y el modo de trabajo que ha acompañado a la librería desde sus inicios.
Nos definimos como un proyecto independiente, por la naturaleza e identidad del emprendimiento y por el origen de nuestros recursos y financiamiento.
Hemos aceptado el desafío de editar, bajo el compromiso de que prime la calidad en la selección de nuestras publicaciones, con un profundo respeto y cuidado tanto por el autor como por su trabajo, así como nuestra responsabilidad ante la sociedad como proyecto económico autosustentable.
Muerte en el ascensor

Muerte en el ascensor
Muerte en el ascensor es una historieta con textos de Walter Benjamin y Bertolt Brecht, traducidos por Leticia Hornos y Micaela van Muylem, e ilustraciones en xilografía de Steffen Thiemann, a una sola tinta, como homenaje al tablero de ajedrez que reunía a Brecht y Benjamin en Dinamarca durante su exilio.
Este relato, que respeta las claves de la novela policial, es la historia de una extorsión: un tal Seifert, antiguo viajante de comercio, se dedica a extorsionar empresas basándose en un artículo del Código Civil que las sociedades anónimas no suelen respetar al pie de la letra. Esta vez viaja a la ciudad de M para ejecutar su truco habitual y además encontrarse con una amante. La historia se complica cuando se involucra su mujer, quien lo sigue porque sospecha de la infidelidad, y la secretaria de una imprenta a quien Seifert quiere utilizar para concretar la estafa. El final, anunciado desde el título, cierra el pequeño periplo de este oscuro personaje.
Los autores
Walter Benjamin (Berlín, 15 de julio de 1892-Portbou, 27 de septiembre de 1940) fue un filósofo, crítico literario, crítico social, traductor, locutor de radio y ensayista alemán. Su pensamiento recoge elementos del Idealismo alemán o el Romanticismo, del materialismo histórico y del misticismo judío que le permitirán hacer contribuciones perdurables e influyentes en la teoría estética y el marxismo occidental. Su pensamiento se asocia con la Escuela de Fráncfort. (Ediciones Akal)
Bertolt Brecht (Augsburg, 1898 - Berlín oriental, 1956), además de poeta y narrador, es uno de los principales dramaturgos alemanes. Tras exiliarse durante el nazismo, en 1949 fundó el Berliner Ensemble, compañía que dirigió junto a su mujer, Helene Weigel, y con la que representó todas sus obras. Su teatro está focalizado en despertar la actividad intelectual del espectador, la toma de conciencia. Busca la reflexión más que la emoción, la razón más que el sentimiento para lograr el «efecto de distanciamiento» de espectador y actor. (Alianza Editorial)
Steffen Thiemann (1966). Escribe obras de teatro para la radio, obras de teatro, prosa breve, poemas, haikus, libretos, manifiestos y mensajes cortos. Hace grabados en madera y linóleo, toca el acordeón, canta, baila tap y actúa. Vive en Berlín y en Uckermark, donde construye graneros, alimenta gatos y se dedica a contemplar la amplia campiña.
Las traductoras
Micaela van Muylem (Córdoba, Argentina). Licenciada en Letras Modernas y Doctora en Letras por la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Perito en Bellas Artes por la Escuela Superior de Bellas Artes Dr. Figueroa Alcorta. Es traductora literaria del neerlandés y alemán, acreditada por el Nederlands Letterenfonds y Flanders Literature. Ha traducido poesía, teatro, narrativa, ensayo y literatura infantil y juvenil para editoriales, publicaciones periódicas y compañías teatrales argentinas y extranjeras. Es profesora titular de las cátedras del área de Literatura y de Traducción literaria (sección alemán) en la Facultad de Lenguas (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina) y profesora de los cursos de holandés en la misma institución. Editora de PORTACULTURAS y de Suono Mobile Editora.
Leticia Hornos Weisz (Montevideo). Es doctora en Estudios de Traducción (UFSC, Brasil) y Magíster en Literatura Latinoamericana (FHCE, Udelar). Es docente de alemán y de literatura alemana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Integra el grupo de investigación «Historia de la traducción en Uruguay» (CSIC/Udelar) y el proyecto «Texto, imagen y traducción: literatura de habla alemana y neerlandesa del siglo XXI» (UNC, Argentina). Tradujo teatro y poesía contemporáneos. Junto con Micaela van Muylem tradujo, además de Muerte en el ascensor, Con los ojos llenos de fuego. Nueve relatos breves, de Franz Kafka.